Noticias 18 octubre 2016

La importancia del componente espiritual dentro de las comunidades

N/A

 

 

El 12 del pasado mes de septiembre hubo informes de que los paramilitares buscaban arremeter contra el pueblo de San José de Apartadó. Según ha informado la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en su sitio oficial, los grupos paramilitares regresaron a su tierra el 23 de septiembre y han manifestado planes para reasentarse en el área. Esta zona ha sufrido la guerra entre el ejército, los paramilitares y los grupos guerrilleros durante más de 20 años. Ahora, justo cuando la comunidad ha logrado reanudar una existencia pacífica, los grupos paramilitares regresan. Los portavoces de la comunidad acusan a estos paramilitares de ser nuevos guerrilleros. La agencia de prensa Noticias Uno observó que los grupos armados que regresaron a San José de Apartadó son paramilitares.

El sacerdote jesuita Javier Giraldo, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), participó en estas quejas. Las instituciones seculares y religiosas han sido importantes para ayudar a San José cuando la violencia comenzó por primera vez en 1996. Las comunidades sufrieron el primer desplazamiento en 1997. Varias organizaciones y grupos religiosos asistieron a la comunidad durante este tiempo. Los temores de otro desplazamiento están surgiendo. Las comunidades cristianas estarán en estado de alerta, listas para ayudar cuando sea necesario en este pequeño y olvidado pueblo.

Los ministerios cristianos han sido clave en el apoyo emocional y espiritual durante la guerra en Colombia. Por ejemplo, en Tierralta, una región en el norte de Colombia, los cristianos resistieron las acciones de los grupos paramilitares y guerrilleros a través del desplazamiento organizado, reubicación y reconstrucción. En Corinto, otra área de Colombia en la que trabaja Puertas Abiertas, los guerrilleros intentaron desplazar a los cristianos de la comunidad, pero resistieron y tuvieron éxito.

La comunidad cristiana en Colombia ha sido de gran importancia en la reconstrucción de la estructura social antes, durante y después de las acciones de los grupos armados legales e ilegales.